Cifrados de acordes y escalas de jazz.
7 minutos de lectura
Estoy estudiando un manual de interpretación con este libro. Me va a costar bastante pues es complicado.
Hay que aprenderse los signos musicales para poder leer las partituras
Debemos aprender una serie de signos para poder leer las características de estos parámetros. En la música hay muchos signos, pero los que nos interesa conocer son relativamente pocos. Y son especialmente aquellos que afectan los tres parámetros principales: altura, duración e intensidad, en ese orden. Los signos que se utilizan para determinar o representar la altura son:
El pentagrama y las líneas adicionales. Las notas
Las claves
Los signos que se utilizan para determinar o representar la duración son: Las figuras
Los silencios.
El compás (y su cifra indicadora).
Los signos que se utilizan para determinar o representar la intensidad son: Los matices
Los reguladores
Los signos que se utilizan para determinar el timbre varían de instrumento en instrumento por lo que los omitiremos en el presente texto dedicado a la lectura musical en general.
Los signos que se utilizan para determinar o representar la articulación son: las ligaduras de fraseo.
Las formas de ataque (staccato, acentos, etc.)
EL SONIDO
Altura: Es la cualidad del sonido mediante la cual distinguimos que un sonido es más o menos agudo respecto a otro más grave. La altura expresa la frecuencia de un sonido. La altura es una dimensión vertical del espacio musical
Duración: Es la cualidad del sonido mediante la cual distinguimos la mayor o menor longitud que este ocupa a lo largo del tiempo. Esta segunda dimensión es una dimensión horizontal del espacio musical (Es a lo largo del tiempo que podemos distinguir el principio y el fin del sonido).
Intensidad: Es la cualidad del sonido mediante la cual distinguimos la relativa fuerza o debilidad del mismo. Esta 3a dimensión del sonido equivalente a la noción de profundidad o amplitud.
Estos primeros tres parámetros son los que podríamos identificar como básicos. Al lado de estos puede haber algunos más como el timbre y la articulación.
Timbre: Es la cualidad del sonido mediante la cual distinguimos la fuente de origen del mismo. Por medio del timbre diferenciamos el sonido del piano, del sonido del violín, etc. Pero más aún podemos obtener de un mismo instrumento diferentes posibilidades tímbricas de acuerdo al modo en que se ejecute. Así tenemos sonidos pizzicatti y col legno en la cuerda, frullatti en los vientos, tocar dentro del encordado del piano, tocar con sordina, o con sonidos tapados en el corno y los metales. Todas estas son diferencias tímbricas para las cuales existe un conjunto de signos propios de cada instrumento.
Articulación: Es la cualidad del sonido mediante la cual distinguimos la forma como es atacado el sonido. Se puede tocar legato, o staccato, se pueden acentuar más unas notas en relación con otras, etc. La articulación pertenece al mundo del fraseo musical, por lo que podemos decir que tan importante como los parámetros básicos.
A los ya mencionados podríamos añadir como parámetros musicales la textura y el
carácter.
La textura es un parámetro de la música, más que del sonido en sí. La textura es la forma en que está constituido un trozo de música, en sus aspectos más estructurales. La textura puede ser homofónica, contrapuntística, monódica, heterofónica, etc.
Acordes, cifrados y escalas de jazz

Fuentes de mi libro Jazz Piano de Enric Herrera
En jazz es frecuente oír que principalmente se usan acordes cuatríadas y tensiones sobre los acordes cuatriadas, pero la mejor aproximación, la mejor forma de entender y tocar jazz, es pensar en escalas y en disposiciones usando notas de las escalas correspondientes.
Los acordes, ya sean tríadas, cuatríadas, cuatríadas con tensiones, etc., son solo conceptos teóricos.
Los cifrados que normalmente se usan en las partituras indican una escala, no un acorde. Esta idea es fundamental, debemos dejar de Iado la idea preconcebida de que G séptima (G7) es el tríada de G mayor más la séptima menor (G, B, D, F). G7 indica escala mixolidia de Sol. Las notas, o la dispo- sición de las mismas, que usará un pianista delante de este cifrado no son las mismas que las que tocará otro pianista, o las que usará un guitarrista.
El cifrado siempre está formado por la letra indicativa de la nota sobre la que se construye la escala más algún o algunos signos adicionales
Tabla 1. Formación de cifrados
Escala | Cifrado (Ejemplos en C) |
Mayor | C Se usan también C6, C6/9, CMaj7, pero no son necesarios porque C ya indica que implí- citamente la sexta, la séptima y la novena están incluidas. |
Menor melódica | C- Sucede algo similar que con el caso anterior. Se usan también C-6, C-Maj7, etc., pero no son necesarios. En cualquier caso, la sexta, la séptima y la novena ya están incluidas siempre. |
Dórica y | C-7 Implícitas la 9 y |
Dórica alterada (a veces locria) | C-7(b5) Implícitas la 9 (excepto con la locria) y 11. |
Mixolidia | C7 o C7sus4 Implícitas la 9 y 13. |
Alterada | C7alt «Alt» indica que todas las tensiones implícitas están alteradas: b9,#9, #11, b13. El mi es b11. do reb mib mi solb lab sib do. |
Lidia | C( #11), CMaj7(#11) Frecuentemente solo C, y por el contexto el intérprete ya debe poder diferenciar si va escala mayor o lidia. De hecho, a los cifrados de acordes mayores siempre les corresponde la es- cala lidia excepto cuando el acorde es tónica. Siempre están implícitas la 6, 7, 9 y #11. |
Lidia 7 | C7(#11) Implícitas la 9 y 13. |
Superdominante (semitono-tono) | C7(b9) Implícitas la #9, #11 y 13. |
Frigia | Db /C Implícitas la b9, #9, 11 y b13. |
Frigia (becuadro) 6 (véase es-cala menor metódica) | C7 sus4 (b9) Implícitas #9 y 13. El sus2 no es mas que un acorde con la novena, POR LO QUE NO CAMBIA LA ESCALA. Si el acorde es mayor la escala, mayor, si es menor, la escala menor. A esto siempre hay que tener en cuenta las añadiduras. Por ejemplo si tienes un D-7sus2 la escala sería menor con la 7ª menor (D, E, F, G, A, B, C, D). El sus4 es un acorde donde la 3ª mayor es SUSTITUIDA por la 4ª justa. En este caso, en la escala correspondiente, sustituirías la 3ª por la 4ª. Ejemplo: E sus4 7 (E, F#, A, B, C#, D, E). En algunos casos puedes añadir la 3ª menor: E, F#,G, A, B, C#, D, E. En realidad, en los acordes sus4 la 4ª es una “suspensión” de la tercera, no una sustitución de la tercera mayor. Un acorde sus4 no es un acorde mayor. La escala a tocar sobre el acorde difiere en función del uso de éste. Si tocamos un sus4 en un contexto tonal (a menudo como “sustitución” de un II-V) una de las escalas más empleadas es la frigia (en la que la 3ª menor funciona como tensión). Otra herramienta melódica que se emplea a menudo es tocar la pentatónica menor desde la 5ª del acorde. Si el sus4 se emplea en un contexto modal, es muy común utilizar la mixolidia sin la 3ª o utilizándola únicamente como nota de paso. |
22
Sigo estudiando. Muy importante aprender teoría musical
Con estos signos podremos cifrar prácticamente el 99% de la música de jazz.
- Es frecuente señalar las alteraciones de los cifrados entre paréntesis, por ejemplo C7(L9), aunque no imprescindible.
- Así pues, C7(b9) no indica las notas C, E, G, B bemol y D bemol (1,3,5,b7, 9), sino la escala super- dominante o disminuida empezando por semitono a partir de la fundamental indicada. Es decir, el cifrado implica mucho más que las notas indicadas. Véase el capítulo correspondiente a este cifrado para más información.
- Las escalas están formadas normalmente por sucesiones de segundas mayores o menores, a excepción de la escala cromática, que es un recurso melódico utilizable en cualquier contexto, y las escalas especiales, como las pentatónicas y las armónicas, que contienen intervalos de tercera menor o segunda aumentada y que se mencionan más adelante.
En cualquier caso, nunca encontraremos más de un semitono seguido entre grados de una escala (excepto la escala cromática, como se ha dicho antes). Esto nos ayuda a entender algunas definiciones, como por ejemplo: si un dominante tiene una novena alterada, también debe tener la otra novena alterada y nunca la novena normal junto con alguna de las alteradas. Si un dominante tiene las novenas alteradas, no tiene cuarta (11) y sí tiene #11. Más adelante veremos algunas excepciones como la escala sus4(b9).
Por ejemplo, como se muestra en la figura ACE-01:
- Si C7 tiene la b9 no puede tener la 9.
- Si hubiera b9 y 9 se producirían dos semitonos seguidos (C, Db, D). Insistimos, cuando un dominante tiene b9, tiene también#9 y no tiene 9.
Cuando una escala de dominante tiene novenas alteradas, no tiene cuarta (11) ya que se crearían dos semitonos seguidos entre la #9 y la cuarta (11):

do re mi | |
do reb re. (No vale) Do reb. re#. si que vale |

Lo normal es que si hay novenas alteradas haya también #11:

- Como la escala de dominante debe incluir la séptima menor, hay dos opciones para enPaz con la 7: usar la 13 o usar la quinta y la sexta. El resultado será la escala alterada en el prir y la escala superdominante, disminuida o simétrca en el segundo:
- Esto significa que, si se indica un cifrado de dominante con novena alterada, este tendrá siempre implícitas las dos novenas alteradas y también la #11, pero el segundo tetracordo dependerá de que se haya empleado.
1 comentario en «Cifrados de acordes y escalas de jazz.»
Para comentar debe estar registrado.