MIS APUNTES Estudiando el acorde C7#9 y escala que sale.
El acorde C9

El acorde C7#9

Por internet lo que he encontrado. La escala que se suele utilizar; Fuentes: internet. Tambien aprendo lo que suelen comentar en internet.
La función de este acorde es de dominante y por la tensión #9 que lleva yo usaría una de las siguientes escalas:
Escala alterada: C-Db-D#-E-F#-G#-Bb
Disminuida 1/2t-1t: C-Db-D#-E-F#-G-A-Bb
Escala mixolidia b9-b13: C-Db-D#-E-F-G-Ab-Bb
Las dos primeras se pueden utilizar en muchos casos, mientras que la última se suele utilizar como dominante que resuelve a un acorde menor o a la dominante de una tonalidad menor.
La función de este acorde es de dominante y por la tensión #9 que lleva yo usaría una de las siguientes escalas:
Escala alterada: C-Db-D#-E-F#-G#-Bb
Disminuida 1/2t-1t: C-Db-D#-E-F#-G-A-Bb
Escala mixolidia b9-b13: C-Db-D#-E-F-G-Ab-Bb
Las dos primeras se pueden utilizar en muchos casos, mientras que la última se suele utilizar como dominante que resuelve a un acorde menor o a la dominante de una tonalidad menor.
Si hacemos el acorde de G7#9. nos sale esta escala. En un programa de escalas que tengo me dice que es una escala flamenca.

1/2 1. 1/2. 1/2. 1. 1. 1/2. 1. Escala mixolidia b9 #9. b13 (mib). Sol si re fa y las tensiones : b9. #9. b13. Con el do se hacen pocos acordes ( 11ª justa). 4º grado.
Del club del autodidacta. Para extenderme un poco más con este acorde. Fuentes: club del autodidacta
Objetivo: construir el acorde de séptima con novena aumentada (#9) sobre cualquier fundamental.
Hace unos días presentamos el acorde de séptima con novena, una de las extensiones típicas del acorde de dominante:
7(9) --> 1 - 3 - 5 - b7 - 9
La peculiaridad de un acorde de séptima de dominante, en particular, el tritono que se forma entre la 3 y la b7, confiriéndole esa tensión característica que invita a ser resuelta, hace que sea un acorde que soporte casi cualquier alteración.
Unas de las alteraciones más típicas consiste en aumentar o disminuir un semitono la novena. En el artículo de hoy nos ocuparemos del primer caso.
Aumentar un semitono la novena, haciéndola, por lo tanto, aumentada, es algo que podría entrañar cierto riesgo armónico. Pese a que, en sentido estricto, la novena está una octava por encima de la segunda, lo cierto es que la segunda aumentada está justo a un semitono de la tercera. Soportar una distancia de semitono en la estructura es algo que muy pocos acordes privilegiados pueden hacer. La familia de acordes de séptima puede permitirse ese lujo.
Si modificamos la fórmula del acorde de arriba, aumentando la novena un semitono, tenemos la fórmula del acorde de hoy:
7(#9) --> 1 - 3 - 5 - b7 - #9
Veamos un par de ejemplos: C7(#9) y A7(#9)
Como siempre, comenzamos escribiendo la escala mayor sobre cada fundamental:
Do mayor –> C – D – E – F – G – A – B – C – D (prolongándola hasta la novena)
La mayor –> A – B – C# – D – E – F# – G# – A – B
Tomamos los grados indicados en la fórmula:
C7(#9) --> C - E - G - Bb - D#
A7(#9) --> A - C# - E - G - B#
Observa que he escrito B# para que estrictamente sea una novena. A efectos prácticos puedes referirte a la novena aumentada como el enarmónico Do, en lugar de Si sostenido.
Estúdiate bien este acorde, muy común en el jazz, la música brasileña, el funk y uno de los favoritos de Jimi Hendrix.
Recuerda que dispones de una tabla de referencia de construcción de acordes con todos los que han sido tratados hasta el momento en el blog.
Javier Montero Gabarró
Ejemplo de escala :

- Fundamental: G (Sol)
- Segunda menor: G# (Sol Sostenido)
- Tercera menor: Bb (Si Bemol)
- Tercera mayor: B (Si)
- Cuarta justa: C (Do)
- Quinta justa: D (Re)
- Sexta menor: D# (Re Sostenido)
- Séptima menor: F (Fa)
G7b9#9b13