Dos conciertos oboe de Albinoni
3 minutos de lectura
Tommaso Albinoni
Fuentes: biografias
(Tommaso o Tomaso Albinoni; Venecia, 1671 – 1751) Músico italiano. Estudió violín y canto, actividades a las que quiso dedicarse sin entrar a formar parte de una corte, como era entonces frecuente. Fue así como pasó a formar parte de los llamados dilettanti del siglo XVIII, antecesores del artista independiente que aparecería con el Romanticismo. De este modo, se dedicó a la composición tanto vocal como instrumental, y su primera ópera, Zenobia, reina de los palmirenos (1694), fue estrenada en su ciudad natal.
Tomaso Albinoni
A pesar de que en su época consiguieron cierto éxito, aunque éste fuera irregular, sus obras vocales cayeron pronto en el olvido, al contrario que su obra instrumental, de la que Johann Sebastian Bach tomó algunos temas. También en 1694 publicó en Venecia, donde desarrolló su actividad musical, sus Doce sonatas y Sinfonías y conciertos (1700).
En 1704 aparecieron sus Seis sonatas de iglesia para violín y violoncelo, y entre 1707 y 1722 escribió treinta y seis conciertos, que fueron recopilados en una sola edición. En ellos se adscribe a la tradición del concerto grosso que por los mismos años desarrolló Marcello bajo la influencia de Arcangelo Corelli, combinando al mismo tiempo dicha tradición con las innovaciones expresivas de su también contemporáneo Antonio Vivaldi.
Se conservan algunas composiciones manuscritas de Albinoni, como las seis Sinfonías (1735); según Torrefranca, él fue quien introdujo el minué en la sinfonía. En 1740 aparecieron sus últimas Seis sonatas para violín, y un año más tarde se publicó la ópera Artamene, su última obra. Compuso con regularidad música teatral e instrumental hasta 1740, año en que abandonó su actividad creadora.
Tomaso Giovanni Albinoni (Venecia, 8 de junio de 1671, 17 de enero de 1751) fue un compositor italiano del Barroco. En su época fue célebre como compositor de ópera, pero actualmente es conocido sobre todo por su música instrumental.
Albinoni es un compositor recuperado durante la segunda mitad del siglo XX y que hasta las últimas décadas, con el auge del movimiento historicista, no ha llegado a adquirir cierta relevancia. Gran parte de sus obras se han perdido y sólo algunas de éstas se han grabado. Su aparición en la escena de nuestros días sí tiene fecha y un nombre: 1945 y Remo Giazzotto, el musicólogo que dijo haber descubierto un fragmento de un Adagio del compositor, publicado en 1958. Una historia de leyenda de la que sabemos hoy que es, efectivamente, una leyenda, y de la que hablaremos en otra ocasión. No obstante, la chispa del interés había despertado, investigándose obras, auténticas, del mismo.
Los conciertos con el número de catálogo 7 y 9 son los que han recibido mayor aceptación por la crítica. Probablemente se deba a su similitud con el estilo de Vivaldi frente a obras anteriores, y a un cierto cosmopolitismo frente a su largo periodo compositivo desde y para Venecia. Compuestos en 1715 y 1722 respectivamente, los grandes ciclos de conciertos del otro veneciano estaban en plena difusión.
Para comentar debe estar registrado.