Polonesa 7 del album de Anna Magdalena.
1 minuto de lectura
La Polonesa
Es una danza polaca de movimiento moderado y en compás de 3/4. En su origen era una marcha solemne que daba principio y fin a una fiesta realizada en casa de una familia patricia; las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, atravesaban las salas, las galerías y los jardines, haciendo los más extravagantes movimientos.
Las melodías de la polonesa suelen ser de una estructura simple, a base de frases breves. Posee un ritmo muy característico en el que se combinan corcheas y semicorcheas.
Durante el S.XVIII se produjo la estilización de la polonesa. Es en esta época donde la polonesa se entronca dentro de la Suite, tomando la forma de Zarabanda o de Rondó. Las polonesas de Bach ofrecen los rasgos característicos del compás ternario, las frases sin anacrusas y un ritmo característico con la acentuación en el segundo tiempo.
Ejemplos famosos de polonesas barrocas son los que contemplamos en las siguientes obras de Bach: Suite francesa nº1y Suite orquestal nº2. Compositores como Telemann, Mozart, Beethoven, Schubert y Weber escribieron polonesas.
Pero es Chopin, por evidentes razones, quien fijó el modelo maestro de la polonesa. Célebres son sus 14 polonesas op.26, 40, 44, 53 y 71. Existen notables ejemplos en obras de Schumann, Liszt, Musorgsky, Tchaicovsky y Glinka.
Fuentes: Melómanos
Para comentar debe estar registrado.