HAENDEL, G. F.
SEMELE
Análisis argumental
Semele pertenece a una época fecundísima de Haendel, en que año tras año se vieron nacer grandes producciones, desde Sanson (1742), Hércules (1744) y Judas Macabeo (1746), hasta Jephiab (1751). Es la época de los grandes oratorios, aunque debemos advertir que Semele, compuesta después de Sansón (entre junio y julio de 1743), no pertenece a este género, sino que se trata de una ópera, una verdadera ópera inglesa rara en la producción haendeliana, ya que su autor se hallaba entregado al estilo italiano, al reinado de los cantantes famosos.
Debido a que Semele fue estrenada en Londres en 1744 a manera de oratorio (sin representación escénica) siempre ha sido considerada como tal, aunque Haendel la concibió como ópera, como demuestra el que dividiera su partitura en actos y cuadros e incluyera indicaciones para su puesta en escena. No obstante, el público londinense de la época no consideraba como ópera seria nada más que la italiana y por eso Semele, compuesta además en el período de los grandes oratorios, fue incluida en este género.
El argumento, basado en un tema profano, una leyenda griega llegada a nosotros a través de Ovidio, pertenece a William Congreve, escritor dramático de la época, sobre cuyo texto trabajó el libretista anónimo de Haendel.
La música haendeliana es una espléndida concatenación de recitativos, arias y conjuntos, siendo uno de sus mayores logros el retrato de los personajes, que muestran musicalmente un gran acierto psicológico. Hay que mencionar la existencia de un cuarteto poco habitual, en el primer acto, en donde el autor anticipa en muchos años la técnica
de Mozart y de Verdi; el coro, que desempeña un papel importantísimo en la obra, está concebido según la tradición del oratorio. No sólo comenta la acción, sino que también participa en ella como elemento protagonista (sacerdotes, céfiros, etc.) y es también un factor de unidad. Sus partituras están escritas homófona y contrapuntísticamente.
ARGUM | ENTO |
La ópera está dividida en tres actos que, a su vez, se dividen en escenas.
Acto I. Semele es desposada por Athmas, príncipe de Beocia, pero ha retrasado sus ritos nupciales. En la primera escena, los sacerdotes ofrecen un sacrificio en el templo de Juno (esposa de Júpiter y guardiana de los votos nupciales). Seme-le es urgida por Cadmus y Athmas para que no continúe retrasando su boda, pero ella está enamorada de Júpiter c invoca su ayuda. Al mismo tiempo, su hermana Ino está enamorada de Ath-mas, aunque no es correspondida. A lo lejos se ove un trueno y seguidamente la lluvia apaga el fuego del altar. Esto es interpretado por el pueblo y los sacerdotes como muestra del enfado de Júpi-
ter. Vuelve a avivarse el fuego y remite otra vez. Cadmus interpreta las señales de Júpiter como la aceptación por parte de Jano y el rechazo de Júpiter. Los sacerdotes piden a Athmas y a Semele que cesen sus votos porque es impío proseguir.
Escena 2.’: ¡no intenta conformar a Athmas de lo ocurrido y le habla del amor que siente por él. Escena 3.*: entra Cadmus e interrumpe su conversación describiéndoles cómo Semele fue de repente rodeada por el fuego y arrebatada por una enorme águila que la elevó a los cielos. En la escena siguiente vemos a Cadmus preguntando a los sacerdotes de Júpiter por el destino de Semele; ellos elogian su buena fortuna contestando que ha sido tomada por Júpiter y que goza de placer eterno y perpetuo amor.
Acto II. Escena 1.’. Juno, esposa de Júpiter, ha enviado a la diosa Iris para que averigüe dónde se halla Semele. Iris le describe el palacio que Júpiter ha construido para ella, guardado celosamente por dos dragones. Juno apela á Somnus, dios del sueño, para sellar los ojos de los dragones y así tener acceso al palacio. Escena 2′: Semele, que aparece dormida en una sala del balado, despierta y se levanta; entra Júpiter y ambos se declaran su amor, ayudados por el coro de amores y céfiros… No obstante, Semele se lamenta de su soledad cuando Júpiter la deja; él se da cuenta que le reclama inmortalidad y decide distraerla enviando a dos céfiros para que traigan a Ino del Olimpo y proporcionarle compañía. Escena 4.’: Llega Ino y juntándose con Semele quedan ambas sentadas mirando de lejos las competiciones deportivas.
Acto III. Escena I.’: En su cueva, el dios del sueño yace en su lecho. Aparecen Juno e Iris; Juno despierta a Somnis y lo insta a obedecer su mandato, pero él rehúsa moverse hasta que le prometan que se le otorgará su novia, la ninfa Pasthea. El está de acuerdo en enviarle a Júpiter un sueño en que aparezca Semele y así incentivar su deseo. Juno le exige además su bastón mágico para hechizar a los centinelas. Escena 2.’: Semele, en su
habitación del palacio, ha tenido pesadillas; entra Juno con la apariencia de Ino con un espejo en la mano y juega con la vanidad de Semele. Quiere que ella haga prometer a Júpiter que le presentará como un dios y no como un mortal; ello ocasionará la destrucción de todo y la muerte de Semele. En la escena siguiente entra Júpiter e intenta abrazar a Semele, pero ésta le aparta haciéndole jurar por la laguna Estigia que le dará lo que pida. Cuando Júpiter oye su demanda intenta hacerla desistir, pero es en vano. Júpiter queda preocupado por el juramento y el cariz que están tomando las cosas. Juno, por su parte, se regocija de su próxima venganza. Mientras Semele yace en su cama mirando a lo alto ve a Júpiter en todo su esplendor divino, pero tal visión placentera se convierte en un gran estrépito que acaba con todo. Cadmus, Athmas, Ino y los sacerdotes expresan su terror por lo sucedido, pero Athmas e Ino insisten que deben casarse obedeciendo la voluntad de Júpiter. Entonces Apolo aparece sobre una nube y predice que de las cenizas de Semele se alzará un fénix, alegría de esta tierra y delicia de los cielos. Será Baco, el dios del vino, más poderoso que el amor, quien evitará para siempre los suspiros del dolor y que coronará las alegrías del amor.
Fuentes: fichero musical. Daimon.
Biografía de Haendel

Haendel
Para comentar debe estar registrado.