El tritono
Llamamos tritono a un intervalo que tiene tres tonos:
El tritono ocurre naturalmente en la escala mayor como el intervalo
formado entre el cuarto y séptimo grados de la escala mayor (por
ejemplo, fa y si en la tonalidad de do mayor). En la escala natural menor, el tritono ocurre entre los grados segundo y sexto (si y fa en la tonalidad de la
menor). La escala menor melódica, que tiene dos presentaciones
diferentes (ascendente y descendente), presenta el tritono en distintos
lugares dependiendo de si la escala asciende o desciende.
Los acordes mayores con séptima menor (por ejemplo el acorde formado por las notas do, mi, sol, y si
bemol) contienen un tritono en su construcción, entre el tercer y
séptimo grados del acorde. Los acordes con sextas aumentadas también
suelen (aunque no es necesario para su construcción) contener
tritonos… Por ejemplo, el acorde formado por las notas la bemol, do, mi bemol y fa sostenido contiene un tritono entre do y fa#. Esto es importante, porque este tipo de acordes ocurren con frecuencia en cierta música (si la tonalidad fuera do mayor, por ejemplo, el acorde anterior buscaría resolverse a la dominante de do, o sea a sol mayor.)
Las tríadas disminuidas se forman al tomar una tríada menor y bajar
el quinto grado del acorde un semitono, resultando en una quinta
disminuida (o un tritono) desde la raíz del acorde. De manera similar,
los acordes disminuidos con séptima disminuida (por ejemplo, el acorde
formado por los tonos si, re, fa y la bemol), están formados por un par de tritonos separados por una distancia de una tercera menor (un tritono entre si y fa, y un tritono entre re y la bemol).