Nadie sabe con exactitud quién tuvo la original idea de actuar cantando
en una escena dramatizada. No obstante, se sabe que las primeras
representaciones musicales comenzaron como parte de fiestas de corte,
entre la aristocracia. El salón del palacio, unos cantantes e
instrumentistas eran suficientes entonces para la diversión del selecto
público. En las crónicas de entonces (hacia el 1500) se sabe que incluso
los reyes participaban de tales obras interpretándose a ellos mismos.
Más concretamente, en las celebraciones de la boda de Ferdinando de
Médicis con Christine von Lothringen (que duró varias semanas), se
empezaron a interpretar una serie de teatrillos mitológicos entre los
descansos de otras obras. Esto es, la Miniópera.
A partir de
entonces, los músicos se centraron en las antiguas tragedias griegas
para lograr juntar la narración de una historia y diálogos con la
música, y se fundó la llamada ‘Camerata’, un club para la recreación de
éstas viejas tragedias. De entre sus componentes destacaban Giovanni Bardi, Japoco Corsi, Ottavio Rinuccini y Grabiello Chiabrera (uno
de los primeros libretistas de la historia). Sin embargo, los músicos
Jacopo Peri y Giulio Caccini, pertenecientes también a esta sociedad,
son considerados realmente los padres de la ópera, ya que compusieron la
primera ópera de la historia, (cuya partitura está perdida) “DAFNE” (1594-98). La primera ópera que se conserva es “EURÍDICE” (1600), de Peri.
Estas
obras eran llamadas aún ‘Dramas per musica’, ya que la palabra Ópera no
se empieza a utilizar hasta 1650. Entre los percusores del drama
musical en varios actos tenemos a Tasso (Il pastor fido), Guarini, Tasso
(Aminta)…en cuyas representaciones eran necesarios coros,
canciones…que pasaron a convertirse en dramas barrocos en los que
reinaba la confusión, los personajes secundarios cómicos y finales
felices.
Había por aquella época una gran producción de
madrigales y estilos, ya que se representaban o bien con voces solitas ó
sólo con coros que sustituían a éstas últimas, e incluso ya aparecioron
las tres primeras ‘divas’ del canto para los que el compositor
Luzzarchi escribió madrigales desde una sola voz a tres voces con
acompañamientos de acordes (instrumentos de tecla ó laúd al que se
agregaba un arco grave).
No obstante, la llegada del genio CLAUDIO MONTEVERDI(1567-1643), cristalizó las diferentes formas musicales en una sola. Su ópera “ORFEO“,
estrenada el 24 de Febrero de 1607 en Mantua (Palacio Ducal), marcaría
un antes y un después en las representaciones dramáticas, siendo
considerada ésta la primera ópera “moderna”.
Fuentes: No solo arte.
Para comentar debe estar registrado.