El motete
alcanza en el siglo XIV una organización racional y abstracta que
parece tener poca relación con las solemnes circunstancias para las que
es compuesto. Con frecuencia escrito a tres voces , a veces a cuatro en
la segunda mitad del siglo, superpone a un tenor isorrítmico,
generalmente instrumental, dos voces superiores, el motetus y el triplum, caracterizadas por la plurerextualidad y la variedad de sus ritmos.La cuarta voz, el contratenor, tambien instrumental, zizzaguea en torno al tenor y progresa con él en valores largos siguiendo la estructura colortalea.Esta estructura rítmica del motete, determinada por los taleae, puede aplicarse igualmente a las voces superiores y corresponderse con la forma estrófica del texto de estas últimas.
De este modo, a partir de un plan melódico y rítmico, nace poco a poco
toda una organización basada en la forma y sostenida por la armonía y el
ritmo. En consecuencia, si el motete es objeto de una
recelosa vigilancia por parte de la iglesia, es porque los hombres que
lo escriben rompen, por la libertad y autonomía que revelan, el orden
social y la organización de un mundo controlado por ella. Los valores
profanos invaden los valores sacros. La cultura de los clérigos se ha
vuelto laica. Basta con citar las múltiples divisiones de las notas, la
independencia de las partes superiores y su parentesco con las formas
profanas del virelai y de la balada , la presencia de hoquetus, el empleo de textos profanos (en latín, en francés, o los dos juntos). en los motetes de Felipe de Vitry, y mejor aún, en los de Guillaume de Machault, encontraremos el modelo del género.
Felipe de Vitry (1291-1361) . Todos sus motetes, excepto uno, Gari selon nature, están en latín. Las dos voces superiores entrelazan sus melismos por encima de un tenor isorrítmico. Los motetes
7,11 y 14 en la edición de Leó Schrade toman un contratenor
instrumental. La isorritmia puede ser ampliada parcialmente a dos o
varias partes o,más brevemente a todas . El ritmo trocaico(larga/ breve)
continúa siendo importante.
Vitry opta en sus motetes
por adaptar al texto una linea melódica estilizada en lugar de traducir
su contenido afectivo o expresivo. Este procedimiento , que favorece la
contrución rítmica más que la prosodia, este predominio de la ciencia
en detrimento del lirismo, rinde tributo , por otra parte, al estilo
intelectual y escolástico.
Guillaume de Machaut (1300-1377). Aunque la articulación melódica de la música profana de Machault
esponde más a la articulación sintáctica del texto, la preeminencia de
la melodía tambien estelizada, sin embargo establece un equilibrio más
afortunado entre el rigor y la expresión . Más próxima al texto por su
aspecto melismático, la melodía se caracteriza sobre todo por su
estructura métrica que sigue estrechamente la isorritmia. Por otra
parte, la frecuencia de los hoquetus al final de la obra muestra perfectamente la voluntad de conceder a la estructura mayor cuidado.
De sus veintitres motetes, diecinueve son a tres voces y algunos ilustran la tendencia a introducir un contratenor dentro de la polifonia. Machault
confirma la tendencia a lo profano; quince piezas llevan dos textos
franceses diferentes, frente a sólo dos piezas con textos latinos y
franceses superpuestos.
La isorritmia se sitúa en niveles muy profundos en el motete del siglo XIV : veinte motetes de Machault estan compuestos según la estructura rítmica y melódica, sin que a pesar de todo dependan totalmente de ésta. Lólo los motetes 4 y 13 están construidos isorrítmicamente en su integridad, Prueban, por tanto, que Machault no abusa de ningún sistema.
Más elaborado todavía , el procedimiento de isoperiodicidad del tenor con disminución de los valores se practica en diez obras. Todos estos procedimientos empleados por Machault revelan la importancia que ha adquirido la parte vocal superior sin duda por la influencia de la cantinela en detrimento del tenor. Otra innovación que encontramos en Machault : las entradas sucesivas de las voces.
ESCUCHARhttp://www.epdlp.com/compclasico.php?id=3000
Como en los motetes de Vitry,
la imitación muy representativa de la vida rítmica y melódica que anima
a las voces superiores afirma una voluntad cada vez manifiesta de
cohesión y homogeneidad. El hoquetus, que también
participa en esta elaboración de la estructura, puede aparecer de forma
ocasional, sobre todo al final de las piezas, o bien sistemátic amente,
de principio a fin, convirtiéndose en un género independiente.
VISITAR (MAS INFORMACION)
Historia de la música (Espasa)