Frank Raúl Grillo, nombre verdadero de Machito, nace en La Habana,
(Cuba) el 3 de diciembre de 1906. Creció escuchando jazz y música
popular cubana, y comenzó a cantar cuando todavía era un adolescente.
Entre 1928 y 1937, Machito actuó con muchas de las orquestas de baile
más populares de Cuba, entre ellas el Sexteto Occidente de María Teresa
Viera y el Sexteto Nacional de Ignacio Piñeiro. Fue en este período
cuando conoció al compositor, arreglista y multi-instrumentista Mario
Bauzá. Desde entonces, y durante las décadas siguientes, Machito y Bauzá
trabajarían juntos, conformando un binomio que revolucionaría la música
latina.
Machito, llega a Nueva York en octubre de 1937,
hallando un puesto como cantante en un grupo llamado La Estrella
Habanera. Durante los dos años siguientes, Machito, grabó con el
“Cuarteto Caney” y la Orquesta Hatuey. En 1939 Mario y Machito
intentaron formar una orquesta, pero fracasaron. Durante una sesión
realizada en 1941 en la que participó un joven baterista de nombre Tito
Puente, Mario y Machito realizarían sus primeras grabaciones “Sopa de
Pichón” y “Tingo Talango”, todo un éxito en el mercado latino. Machito y
Bauzá querían combinar la música cubana con la que habían crecido, con
los sonidos del jazz que por aquél entonces se hacía en Nueva York, y a
Mario se le ocurrió que un nombre apropiado para esa combinación podría
ser “Afrocubano”.
Finalmente, el sueño se haría realidad en
1943, cuando grabaron “Tanga”, tema considerado como la primera
grabación de jazz afrocubano. De allí en adelante, la agrupación de
Bauzá y su amigo Frank sería conocida como ‘Machito y sus afrocubans’.
El Jazz Afrocubano tendría su gran presentación en sociedad el 24 de
enero de 1947, cuando Fred Robbins, incluyó a los Afrocubans de
‘Machito’ en la presentación que haría esa noche Stan Kenton, en el Town
Hall de la ciudad. Dos semanas después de esa noche apoteósica, la
banda de Stan Kenton, grabaría un tema titulado ‘Machito’, en su honor.
Durante los primeros años 60’s, la las flautas y violines dominaban la
fiebre de la charanga y la pachanga, pero Machito continuaba grabando
discos con su característico sonido de cañas y bronces. Entre 1965 y
1969 predominó la moda del boogaloo y de allí en adelante hubo un
dominio de pequeños grupos musicales que utilizaban el formato del
conjunto típico, lo cual llevaría al gran boom de la salsa. El 5 de
enero de 1975, la banda de Machito, en compañía de Dizzy Gillespie,
interpretó en vivo en la Catedral de San Patricio de Nueva York, la
suite ‘Oro, Incienso y Mirra’ original de Chico O’Farril; poco después
grabaría junto al mismo Gillespie ‘Afro Cuban Jazz Moods’, álbum
nominado al Grammy ese mismo año.
Mientras Machito, se hallaba
en Londres con ocasión de una actuación en el Ronnie Scott’s Club,
sufrió un ataque al corazón, falleciendo cinco días después víctima de
una hemorragia cerebral. Con posterioridad a su muerte, fue estrenado el
documental: ‘Machito, A Latín Jazz Legacy’, dirigido por Carlos Ortiz y
con la participación de Dizzy Gillespie, Ray Barretto, Tito Puente y
Charlie Parker. Se estrenó en Noviembre de 1987 y transmitido en las
Islas Británicas en el famoso Canal 4 en enero de 1989. Machito será
siempre recordado como el Padrino del Jazz Afrocubano.
Gentileza de jazz, vino, y literatura.
Para comentar debe estar registrado.