
comparaba desdeñosamente su sonido con el de un caldero (1774), y hacia
resaltar, en cambio, la exquisita sonoridad de los clavicembalos, los
virtuosos se habituaron poco a poco al nuevo instrumento. Las promeras
sonatas de Haydn, de Mozart y de Clementi aún estan compuestas para clavicémbalo;
a partir de 1777 se ve que ordinariamente llevan la indicación : para
clavicémbalo o pianoforte; poco a poco pasa a último término el primero.
Beethoven escribe únicamente para piano ( su primera sonata es de 1795). En 1822, Cherubini, director del Conservatorio de París, ya se manifestaba alarmado por el excesivo número de alumnos de piano
( 41 mujeres y 32 hombres ) que estaban presentes en el momento de su
llegada; encuentra que esta abundancia es abusiva y perniciosa y se
propone reducir a 15 o 20 para unos y otros el número de admisiones. Una
disposición publicada unos días después de la fecha de su carta fijaba
dicho número en 15 alumnos y 3 oyentes para cada sexo ( 31 mayo 1822).
La música de piano se escribe sobre dos pentagramas
,
por lo común uno para cada mano, y que se reparten a la vez la
extensión del teclado y el cometido de cada mano. Suele escribirse con clave de sol en segunda linea la parte destinada a la mano derecha, y con clave de fa en cuarta linea, la parte correspondiente a la mano izquierda. Boëly, en la primera edición de sus Caprices (1812) , usaba todavía la clave de do en cuarta linea
para ciertos pasajes de la mano izquierda, que en agudo iban más allá
de la extensión de la clave de fa. Pero como iba perdiéndose entre los
pianistas el uso de la clave de do, en la segunda edición de la
misma obra hubo que sustituirla por las demás claves que se habian
hecho corrientes. Para reemplazar la clave de do, y en especial para
hacer más clara la disposición armónica de las partes y la de una
melodía central esencial, algunos pianistas románticos empezaron hacia
1830 a escribir en ciertos casos algunos compases en tres pentagramas: Liszt, Schumann, Henselt. En nuestros días la escritura de música de piano en tres pentagramas
es cada vez más frecuente, tanto para distinguir el movimiento de las
partes y hacer resaltar un tema, como para evitar las lineas adicionales
en la clave de fa, y facilitar la lectura de los pasajes que exigen un
cruce de manos. Ejemplos de disposición de tres pentagramas vense en Las Goyescas
(1912), números 2 y 4; sonata d´Indy, op. 63 (1907). En la música
moderna no suelen usarse tres pentagramas, ni en el jazz, solo se usan
los dos pentagramas.
En cuatro pentagramas , Preludio , de Rachmaninov.
Piano de boca : término criollo con el que se designa una armónica con lengüeta de metal.
.
Piano mecánico : inventado y contruido en París por Debain,
hacia 1850. Su sistema consistía en añadir a un piano vertical una
segunda serie de martillos puestos en movimiento por un sistema de
palancas. Se construyeron otros pianos sobre principios análogos. El
modelo llamado simplemente piano de manubrio se extendió mucho
en Italia e Inglaterra. Desde fines del siglo XIX se produjeron gran
número de sistemas diferentes, que se disputaron la clientela de
aficionados no músicos , de cafés; la pianola, patentada en
1898 funciona con mecanismo de aire comprimido. Consiste en un aparato
adaptado al teclado de un piano ordinario y movido por un sistema de
pedales, que acciona el desarrollo o despliegue de papeles perforados
que contienen la notación de la obra que ha de ejecutarse. Cada agujero
determina el movimiento de una semitecla que golpea la tecla deseada del
piano y substituye los dedos del ejecutante. Dos dispositivos
combinados regulan el grado de velocidad de este martilleo. Los
fabricantes han imaginado varios perfeccionamientos para obtener matices
de movimiento e intensidad. El sistema llamado metrostilo
consiste en un trazado sinuoso que en toda su longitud lleva el rollo de
papel perforado, y que sirve de guía a una aguja moderadora.
Para comentar debe estar registrado.