Monocordio

Imagen

Instrumento
compuesto por una cuerda única tendida sobre una caja de resonancia,
empleaddo desde el tiempo de Pitágoras para medir los intervalod
musicales. comprobó que el sonido producido por cada uno de los
segmentos era la octava del sonido que daba la cuerda dejándola vibrar
en libertad.
Tambien se construye con su mismo nombre o con el de
sonómetro con la adición de una segunda cuerda paralela a la primera,
para la cual proporciona un medio de control. En la Edad Media se tocaba
con un arco de monocordio de grandes dimensiones que servia de bajo a
los instrumentos predecesores del violin: la rota, la giga, la rubeba, la viella de arco. Figura con frecuencia este instrumento en los conciertos angélicos de los pintores del siglo XV. Más tarde se denomino trompeta marina.
Imagen

Durante la Edad Media se conocían tres tipos de monocordio:

Monocordio
tonométrico. Una caja rectangular de madera, con una sola cuerda. Una
clavija permitía alargar o acortar la cuerda, según los
corrrespondientes intervalos armónicos, grabados en la caja. La cuerda
se tañe con un plectro o con los dedos. Pitágoras, filósofo y matemático
interpretó música definiendo los intervalos musicales en términos
matemáticos. Actualmente la música está basada en este sistema.
Pitágoras creó el primer sistema de anotación musical.

El
monocordio de arco. Es una variación del monocordio tonométrico, la
caja es en forma triangular o trapezoidal, y consta de una o dos
cuerdas, que se hacían sonar con un arco. En un retablo de piedra de la
iglesia de Farfanya (Lérida), se encuentra la única representación
conocida de este instrumento.

El monocordio de teclado. Manicordio o clavicordio, origen del que luego será clavicordio.

Más informacion en: MONOCORDIO

About autodidacta

Aprendo piano , guitarra, bandurria y música.