Icono del sitio Mis apuntes para aprender música.

Historia del piano (3)

EL PIANO

En
la fabricación de un piano moderno entran diferentes clases de madera:
roble, haya, abeto y nogal de América para la armazón en que estan
tendidas las cuerdas; peral, cormal, carpino y arce , para el mecanism;
tilo. para el teclado; maderas exóticas para el chapeado del mueble;
acero fundido para el marco de una sola piezaque constituye el esqueleto
del piano, hierro forjado o acero para los bordes, alambre de acero
envuelto en un alambre de cobre enrescado para los bordones,etc; además
ébano y marfil para las teclas , y piel de búfalo y paño para el
mecanismo. La tensión de todas las cuerdas reunidas de un piano puede
alcanzar una fuerza de 24 toneladas. La exactitud del sonido ya la
calidad de su timbre dependen de la tensión de la cuerda y del punto en
donde la golpea el martillo .
La calidad de la pulsación se
manifiesta gracias a la sensibilidad que da el mecanismo el sistema de
doble escape . Después de 1870, unos obreros alemanes empleados en las
manufacturas francesas trasportaron a Alemania y a América los secretos
de Érard y Pleyel, y hasta época no empieza la nombradía de la fabricación alemana y norteamericana de pianos.
El piano, derivado del clavicordio,
influyó a su vez a éste: hacia 1720 se construyeron clavicordios
independientes, con una cuerda por cada tecla; enseguida se les aplicó
el sistema de los apagadores. Pero ello no logró salvar al viejo
instrumento Por otra parte, se dice que el piano tomó de la ESPINETA el pedal de sordina,
innovación que se atribuye al fabricante Pietro Prosperi, de Siena,
hacia 1700. Pero no parece que fuese de empleo corriente. Sin duda este
pedal fue la caracteristica de los clavecines celestes de Southwell, en 1779, y se le vuelve a encontrar con el mismo nombre de los pianos, hacia 1830.
El pedal senza sordini, que levanta los apagadores, no aparece en las partituras de obras para piano hasta la op. 40 de Clementi (1705) , en el final, en pp, y aún no lo usó mucho hasta 1804, en la primera edición de sus Obras completas. Aparece después en op. 10 núm. 1 de Beethoven (1787), en el pp del fin del adagio, y luego en la op. 26 (1801) a partir de la variación v, pero el compositor no lo emplea corrientemente más que en su op. 31, núm. 2 (1802). El pedal unicordio,
con apagador o sin él, desplaza el mecanismo de los martillos, de tal
manera que éstos solo golpean una cuerda a la vez. Ya casi no se
fabrica, y ha sido suplido por la sordina. Por último, el pedal de tamboril sólo tuvo una existencia efímera. Los pianos generalmente no tienen más que dos pedales: el pedal sordini a la derecha, y el de sordina o celeste ( o alguna vez, en su lugar, el pedal unicordio) a la izquierda.

Salir de la versión móvil