Pieza musical que se repite a intervalos regulados la primera frase o estribillo; las demás frases se llaman estrofas, coplas o, en Francia couplets. Procede de la forma poetica rondel o RONDELLUS,
popular en la Edad Media, y a menudo cantada y formada con
intercalaiones, es decir, que en ella un verso o un motivo oidos ya al
principio son reiterados en estribillo con o sin variantes y adornos,entre las estrofas o episodios sucesivos. Se pueden comprobar que, a partir del siglo XIV, la ESTAMPIDA,, danza instrumental, presenta la forma instrumental de rondeau;
esta forma estuvo en uso hasta fines del siglo XVIII aproximadamente,
en que se fundió con el rondó. Las suites y las sonatas primitivas
presenta a veces un rondeau I y un rondeau II: ésta está en menor, y le sigue una repetición del I o bien un rondeau con variaciones.
Consiste
en un tema principal muy contagioso (A) y varios laterales (B,C,D, etc)
que se agrupan del modo A-B-A-C-A-D-A o parecido.
El constante retorno al tema A es la característica esencial del rondó. Su carácter es siempre ligero y alegre.
(Ejs.: últimos movimientos de conciertos para piano de Mozart o para violín de Paganini)
Forma instrumental primitivamente análoga al rondeau francés, pero combinada por Haydn, MOZART y Clementi con la del movimiento de forma sonata. Mozart
adoptó , en la segunda mitad de su carrera, la forma del rondó para terminar sus concertos,
pero en dos acepciones; en primer lugar, como una serie de pequeñas
divisiones melódicas, siempre renovadas y más tarde, como una pieza con
repeticiones e intermedios, uno de los cuales estaba en tono menor.
Para comentar debe estar registrado.