Asi
como un concierto no es igual en la época clásica que en la romántica,
el jazz ha ido reflejando los distintos estados de ánimo de cada época:
La alegría del ragtime corresponde a los años anteriores a la primera guerra mundial ; el estilo Chicago expresa la intranquilidad de los años 20; el swingmaterializa
, con sus grandes orquestas, una estandarización de la vida de los años
de la depresión; el be-bop capta la tensión de los años 40; el cool
expresa la resignación de unos hombres que saben que les amenaza la
bomba H; el hard-bop, de finales de los 50 y comienzos de los 60, acusa
la protesta, la dureza y la insatisfación contra la discriminación
racial. Los 60 traen el free. Naturalmente esta
clasificación no suele complacer a los músicos del jazz, quienes afirman
que elaborar una historia del jazz es matar su propio espíritu. El jazz
aseguran, vive y muere con su vitalidad, y todo lo que esta vivo,
cambia.
EVOLUCIÖN DEL JAZZ
1. Variantes corales de signo religioso durante la guerra de secesión (1863) Blues y spirituals, canciones de trabajo.
2. Primeros conjuntos instrumentales: Nueva Orleáns (1900-1920).
Empleo de fórmulas sincopadas y armónicas elementales.
Ragtime, Original Dixieland jazz Band y King Oliver.
3. Aparecen Louis Armstrong y Duke Ellingtong (1920-1930)
Se enriquecen las posibilidades de los instrumentos.
Sección rínmica-percusión mucho más imaginativa.
4. Gran depresión (1930-1940)
Los blancos explotan. comercialmente , los hallazgos del jazz
Chicago Style.
5. Aparece el be-bop (1940-1950)
Charlie Parker
6. Jazz moderno a partir de 1950
Cool-jaz : Lee Kontiz, Lennie Tristano y Gerry Mulligan(blancos).
Miles Davis, Sonny Rollins, John Coltrane (negros).
Free-jazz: Ornette Coleman, Cecil Taylor,
Charlie Mingus
.
José Luis
The jazz master
100 años de Swing