En las primeras composiciones armónicas o
contrapuntísticas, el tenor era la parte más grave, el bajo de la
armonía y del ritmo sobre la cual se disponían las demás voces, motete, triple, cuádruple.
Los tenores eran, pues, independientemente de las naturaleza de las
voces, melodías o fragmentos para desempeñar el papel de bajo o de parte
fundamental. Tal era su signuficado en los siglos XIII y XIV, En
aquella época, los músicos obtienen los tenores de dos fuentes: el canto liturgico y la canción profana. Cuando se escogía un tenor profano, en lengua vulgar,se le consevaba el ritmo. Cuando se sacaba del canto litúrgico, el discantor,,
como no tenía que preocuparse de un ritmo inexistente, no pensaba más
que en la sucesión melódica, cuya simetría rítmica él arreglaba a su
manera e imponía al tema una forma modal (rítmica)que antes no tenía.
Asi fue cómo los contrapuntístas se acostumbraron poco a poco al trabajo
temático. El cantus firmus era trabajado como una materia
inerte a la que el obrero da la forma y la vida. A partir de la Edad
Media, puede verse que los contrapuntístas se copian mutuamente un mismo
tema para tratarlo diferente. Hasta ahora se han encontrado seis formas
diferentes del tenor Eius, fragmento del responsorio Stirps Jesse
(atribuido
al Rey Roberto)en el manuscrito de Montpellier. Esta costumbre,
convertida en ligaduras, ha hecho suponer una ejecución de formas que
dan a unos mismos temas los compositores de los siglos XV-XVI.Por lo
común los manuscritos sólo llevan la primera palabra del texto del tenor
escogido: Aptatur o Haec diesetc. Esta ausencia de
palabras, junto con la notación de ligaduras, ha hecho suponer una
ejecución instrumental. Es una hipótesis discutible.
Otro significado más moderno de tenor:
Voz masculina elevada, situada sobre el barítono, y que corresponde aproximadamente a la de soprano
en las mujeres y niños. Sin embargo, la voz de tenor con relación a las
demás voces del hombre, es más elevada que el soprano en relación al
agudo. La voz de tenor agudo era calificada antiguamente de contralto.
En
el canto eclesiástico , se da el nombre tenor a la dominante del modo, o
nota principal, sobre la que reposa o se sostiene la salmodia que se ejecuta.
José Luis.
Diccionario de la Música : Michel Brenet. Primera edición 1946.
Para comentar debe estar registrado.